Opinión 21 marzo 2025

Inversión verde (camuflaje) en defensa

Europa acaba de anunciar inversiones de hasta 800.000 millones de euros en defensa en cuatro años. Una parte elevada de estas inversiones deberán ser financiadas de una forma u otra en los mercados financieros. De acuerdo con los actuales criterios, estas inversiones difícilmente entrarían dentro de la calificación de inversión sostenible, de acuerdo con los criterios ASG (Medioambiental, Social y Gobernanza).

Europa debe decidir cuáles son sus prioridades y actuar en consecuencia. Por un lado, pretende ser adalid de la regulación sobre las inversiones sostenibles y la economía verde a nivel global, limitando y penalizando aquellas inversiones que no cumplen determinados criterios medioambientales. Por otro lado, ha decidido acometer cuantiosas inversiones en defensa para reducir la dependencia de Estados Unidos. Estas inversiones difícilmente pueden considerarse sostenibles con los criterios tradicionales.

Respecto al compromiso medioambiental, el problema radica en que, o existe un compromiso real de todas las economías, o al menos de las principales economías del mundo, o la actuación en solitario de Europa no logrará el objetivo pretendido y además empobrecerá a Europa.  Europa supone el 7% de las emisiones de CO2 a nivel global.

Paradójicamente, la reducción de las emisiones en Europa puede conducir al aumento de las emisiones globales. Lo que Europa no pueda fabricar aquí por el elevado coste de las normas medioambientales, acabará comprándolo a otros países mucho menos sensibles a los problemas medioambientales como China o India. El resultado final no será el deseado. Las emisiones aumentarán en lugar de reducirse. Es muy difícil la aplicación regional de una normativa sobre un problema global; si el resto de áreas geográficas no están realmente alineadas, los objetivos globales no se cumplirán.

Respecto a la inversión en defensa, los tanques, los vehículos blindados, la artillería autopropulsada, los tiradores móviles de misiles, los barcos de guerra o el transporte militar funcionan con motores de combustión y con gasoil, no con motores eléctricos. Europa ha decido acabar con los motores de combustión para la mayoría de los vehículos en 2035. Europa era líder en el sector de automoción y motores de combustión hasta que ha dejado de serlo por la normativa autoimpuesta. La situación actual debería llevar a un replanteamiento. Si no se cambia el rumbo actual y se vuelve a invertir en investigación, desarrollo e innovación de motores de combustión, acabaremos dependiendo de terceros países que sí apuestan por dichos motores.

La investigación de las empresas siempre ha sido un factor determinante en el desarrollo y la minimización del impacto medioambiental. A modo de ejemplo, los motores de combustión han reducido sus emisiones de NOX (Óxido de Nitrógeno) más de un 90% y de CO2 más de un 50% desde 1990. Europa no puede renunciar a los motores de combustión si quiere tener vehículos militares punteros.

Adicionalmente, todos los vehículos militares de combate mencionados funcionan con combustibles fósiles. De nuevo, Europa deberá cambiar sus políticas contrarias a los combustibles fósiles si realmente quiere ser independiente en su defensa. 

La fabricación de armas es altamente contaminante y consume cantidades de energía considerables, y no precisamente "energía verde". La fabricación de acero para blindar vehículos militares es seguramente uno de los procesos industriales que más CO2 vierte en la atmósfera.

Siendo loable el querer primar la sostenibilidad, disponer de una capacidad de defensa adecuada acabará siendo prioritario. Es inevitable que la normativa se relaje y acabe aceptando como sostenibles inversiones en defensa que hoy en día no tienen tal consideración. Esto ya ocurrió cuando pasó a considerarse como energía verde tanto la energía nuclear como el gas natural, aunque de forma temporal.

Si las empresas de defensa europeas quieren competir a nivel global y ser punteras, no pueden verse sometidas a las limitaciones medioambientales que no aplican en prácticamente ninguna otra parte del mundo. El mundo ha cambiado y Europa se tiene que adaptar a las nuevas circunstancias.

Artículo escrito por Jesús Sánchez-Quiñones, Consejero-Director General de Renta 4 Banco, en El Economista.



Jesús Sánchez-Quiñones González
Tel: 91 398 48 05 Email: clientes@renta4.es

Artículos relacionados


El presente artículo de opinión no presta asesoramiento financiero personalizado. Ha sido elaborado con independencia de las circunstancias y objetivos financieros particulares de las personas que lo reciben. El inversor que tenga acceso al presente artículo de opinión debe ser consciente de que los valores, instrumentos o inversiones a que el mismo se refiere pueden no ser adecuados para sus objetivos específicos de inversión, su posición financiera o su perfil de riesgo ya que éstos no han sido tomados en cuenta para la elaboración del presente artículo de opinión, por lo que debe adoptar sus propias decisiones de inversión teniendo en cuenta dichas circunstancias y procurándose el asesoramiento específico y especializado que pueda ser necesario.

El contenido del presente documento así como los datos, opiniones, estimaciones, previsiones y recomendaciones contenidas en el mismo, han sido elaborados por el autor / es con la finalidad de proporcionar a sus clientes información general a la fecha de emisión del artículo de opinión y está sujeto a cambios sin previo aviso. Este documento está basado en informaciones de carácter público y en fuentes que se consideran fiables, pero dichas informaciones no han sido objeto de verificación independiente por cualquiera de las entidades del Grupo Renta 4 por lo que no se ofrece ninguna garantía, expresa o implícita en cuanto a su precisión, integridad o corrección.

El Grupo Renta 4 no asume compromiso alguno de comunicar dichos cambios ni de actualizar el contenido del presente documento. Ni el presente documento ni su contenido constituyen una oferta, invitación o solicitud de compra o suscripción de valores o de otros instrumentos o de realización o cancelación de inversiones, ni puede servir de base a ningún contrato, compromiso o decisión de ningún tipo.

El Grupo Renta 4 no asume responsabilidad alguna por cualquier pérdida directa o indirecta que pudiera resultar del uso de este documento o de su contenido. El inversor tiene que tener en cuenta que la evolución pasada de los valores o instrumentos o resultados históricos de las inversiones, no garantizan la evolución o resultados futuros.

El precio de los valores o instrumentos o los resultados de las inversiones pueden fluctuar en contra del interés del inversor incluso suponerle la pérdida de la inversión inicial. Las transacciones en futuros, opciones y valores o instrumentos de alta rentabilidad (high yield securities) pueden implicar grandes riesgos y no son adecuados para todos los inversores. De hecho, en ciertas inversiones, las pérdidas pueden ser superiores a la inversión inicial, siendo necesario en estos casos hacer aportaciones adicionales para cubrir la totalidad de dichas pérdidas.

Por ello, con carácter previo a realizar transacciones en estos instrumentos, los inversores deben ser conscientes de su funcionamiento, de los derechos, obligaciones y riesgos que incorporan, así como los propios de los valores subyacentes de los mismos. Podría no existir mercado secundario para dichos instrumentos.

Cualquier entidad integrante del Grupo Renta 4 o cualquiera de las IICs o FP gestionados por sus Gestoras, así como sus respectivos directores o empleados, pueden tener una posición en cualquiera de los valores o instrumentos a los que se refiere el presente documento, directa o indirectamente, o en cualesquiera otros relacionados con los mismos; pueden negociar con dichos valores o instrumentos, por cuenta propia o ajena, proporcionar servicios de asesoramiento u otros servicios al emisor de dichos valores o instrumentos, a empresas relacionadas con los mismos o a sus accionistas, directivos o empleados y pueden tener intereses o llevar a cabo cualesquiera transacciones en dichos valores o instrumentos o inversiones relacionadas con los mismos, con carácter previo o posterior a la publicación del presente artículo de opinión, en la medida permitida por la ley aplicable.

El Grupo Renta 4 tiene implementadas barreras de información y cuenta con un Reglamento Interno de Conducta de obligado cumplimiento para todos sus empleados y consejeros para evitar o gestionar cualquier conflicto de interés que pueda aflorar en el desarrollo de sus actividades.

Los empleados de cualquiera de las entidades del Grupo Renta 4 puede proporcionar comentarios de mercado, verbalmente o por escrito, o estrategias de inversión a los clientes que reflejen opciones contrarias a las expresadas en el presente documento.

Ninguna parte de este documento puede ser: (1) copiada, fotocopiada o duplicada en ningún modo, forma o medio (2) redistribuida o (3) citada, sin permiso previo por escrito de Renta 4. Ninguna parte de este artículo de opinión podrá reproducirse, llevarse o transmitirse a aquellos países (o personas o entidades de los mismos) en los que su distribución pudiera estar prohibida por la normativa aplicable. El incumplimiento de estas restricciones podrá constituir infracción de la legislación de la jurisdicción relevante.

El sistema retributivo del autor/es del presente artículo de opinión no está basado en el resultado de ninguna transacción específica de banca de inversiones.