Opinión 27 junio 2025

El activo sin riesgo no existe

Los conceptos de activo sin riesgo (“risk-free asset”) y rentabilidad sin riesgo son la base del mercado de renta fija que, a día de hoy, alcanza una valoración superior a los 320 billones de dólares. Sin embargo, dichos conceptos son muy discutibles. Hoy no existe activo sin riesgo, ni rentabilidad sin riesgo.

Tradicionalmente se ha considerado el activo sin riesgo por excelencia a la Letra del Tesoro estadounidense a corto plazo, y la rentabilidad sin riesgo la ofrecida por este activo. Al estar respaldado por el gobierno de Estados Unidos, siempre se ha considerado que el riesgo de impago de la deuda soberana estadounidense es inexistente. 

La rentabilidad del activo sin riesgo sirve de base para determinar la rentabilidad que deben ofrecer otros activos de renta fija que, por definición, tendrán más riesgo: bien por ser mayor el plazo de vencimiento del activo o por la menor calidad crediticia del emisor.

Cuando un país emite deuda en su propia moneda y tiene la capacidad de emitir dicha moneda sin respaldo tangible (moneda fiat), difícilmente impagará su propia deuda. En el caso de Estados Unidos, el Tesoro emite los bonos y letras en dólares y la Reserva Federal tiene la capacidad de emitir dólares sin ningún respaldo. Cuantos más dólares en circulación, mayor la presión para la depreciación del dólar. Por tanto, aunque el tenedor de los bonos reciba el principal de sus bonos a su vencimiento en dólares, estos corren el riesgo de haberse depreciado.

Aunque oficialmente EE.UU. nunca ha impagado su deuda, la realidad es que históricamente sí tomó determinadas medidas que supusieron un incumplimiento de sus obligaciones y la materialización de un riesgo de pérdida por depreciación de los dólares recibidos por los tenedores de sus bonos.  

- Así, en 1934, Estados Unidos impagó su cuarto "Bono de la Libertad" ("Fourth Liberty Bond"). Los bonos debían ser pagados a su vencimiento en oro. Roosevelt decidió que los tenedores domésticos de dichos bonos no cobraran en oro. Adicionalmente, devaluó el dólar respecto al oro un 40% (de 20,67 a 35 dólares la onza). Los americanos tenedores de los Liberty Bonds recibieron dólares devaluados en lugar de oro.

- El segundo impago de facto se produjo en 1971 cuando Nixon unilateralmente acabó con la convertibilidad del dólar en oro para los países extranjeros. Con esta medida se acabó con el sistema monetario creado en Bretton Woods en 1944. Los tenedores de bonos del Tesoro estadounidense emitidos en dólares dejaron de tener el respaldo del oro. Aunque no fuera un impago formal, fue un cambio unilateral de las condiciones esenciales de los bonos del Tesoro.

Tras la reciente pérdida de la máxima calificación crediticia (rating) de Estados Unidos, se produce la paradoja de que tres empresas estadounidenses, Apple, Microsoft y Johnson & Johnson, tienen mejor calificación crediticia y, por tanto, menor riesgo que el propio Tesoro estadounidense. Como consecuencia, se pueden financiar a menores tipos de interés que el propio Tesoro.

En el caso de la Eurozona el concepto de activo y rentabilidad sin riesgo es todavía más discutible. Así, en España se considera que el activo sin riesgo es la Letra del Tesoro. Esta es emitida en euros, y España ya no tiene la capacidad de emitir su propia moneda, al haber traspasado su soberanía monetaria al Banco Central Europeo. Por lo tanto, a diferencia de Estados Unidos, España no tiene la posibilidad de devolver el principal de su deuda en una moneda depreciada emitiendo más moneda. Esto mismo le ocurre a los restantes países de la Eurozona.

Ante el imparable aumento de la deuda pública por parte de los países occidentales y de la posibilidad creciente de pagar dichas deudas a su vencimiento en monedas depreciadas, no es de extrañar que los bancos centrales a nivel global estén aumentando significativamente sus reservas en oro, alcanzando el 20% de las reservas mundiales por encima de las reservas en euros, que representan el 16% del total.

Adicionalmente, en este escenario de creciente desconfianza, tampoco sorprende que tanto en Alemania como en Italia estén surgiendo presiones para repatriar sus reservas de oro actualmente depositadas en la Reserva Federal de Nueva York, por valor de 245.000 millones de dólares.

Con el enorme y creciente nivel de deuda soberana es muy previsible que en los próximos años la rentabilidad real (descontada la inflación) de la deuda pública sea cercana a cero o incluso negativa. El titular de dicha deuda perderá poder adquisitivo. Aunque sea un concepto angular en el mercado de la renta fija, la rentabilidad sin riesgo no existe.

 

Artículo escrito por Jesús Sánchez-Quiñones, Consejero-Director General de Renta 4 Banco, en El Economista.

Jesús Sánchez-Quiñones González
Tel: 91 398 48 05 Email: clientes@renta4.es

Artículos relacionados


El presente artículo de opinión no presta asesoramiento financiero personalizado. Ha sido elaborado con independencia de las circunstancias y objetivos financieros particulares de las personas que lo reciben. El inversor que tenga acceso al presente artículo de opinión debe ser consciente de que los valores, instrumentos o inversiones a que el mismo se refiere pueden no ser adecuados para sus objetivos específicos de inversión, su posición financiera o su perfil de riesgo ya que éstos no han sido tomados en cuenta para la elaboración del presente artículo de opinión, por lo que debe adoptar sus propias decisiones de inversión teniendo en cuenta dichas circunstancias y procurándose el asesoramiento específico y especializado que pueda ser necesario.

El contenido del presente documento así como los datos, opiniones, estimaciones, previsiones y recomendaciones contenidas en el mismo, han sido elaborados por el autor / es con la finalidad de proporcionar a sus clientes información general a la fecha de emisión del artículo de opinión y está sujeto a cambios sin previo aviso. Este documento está basado en informaciones de carácter público y en fuentes que se consideran fiables, pero dichas informaciones no han sido objeto de verificación independiente por cualquiera de las entidades del Grupo Renta 4 por lo que no se ofrece ninguna garantía, expresa o implícita en cuanto a su precisión, integridad o corrección.

El Grupo Renta 4 no asume compromiso alguno de comunicar dichos cambios ni de actualizar el contenido del presente documento. Ni el presente documento ni su contenido constituyen una oferta, invitación o solicitud de compra o suscripción de valores o de otros instrumentos o de realización o cancelación de inversiones, ni puede servir de base a ningún contrato, compromiso o decisión de ningún tipo.

El Grupo Renta 4 no asume responsabilidad alguna por cualquier pérdida directa o indirecta que pudiera resultar del uso de este documento o de su contenido. El inversor tiene que tener en cuenta que la evolución pasada de los valores o instrumentos o resultados históricos de las inversiones, no garantizan la evolución o resultados futuros.

El precio de los valores o instrumentos o los resultados de las inversiones pueden fluctuar en contra del interés del inversor incluso suponerle la pérdida de la inversión inicial. Las transacciones en futuros, opciones y valores o instrumentos de alta rentabilidad (high yield securities) pueden implicar grandes riesgos y no son adecuados para todos los inversores. De hecho, en ciertas inversiones, las pérdidas pueden ser superiores a la inversión inicial, siendo necesario en estos casos hacer aportaciones adicionales para cubrir la totalidad de dichas pérdidas.

Por ello, con carácter previo a realizar transacciones en estos instrumentos, los inversores deben ser conscientes de su funcionamiento, de los derechos, obligaciones y riesgos que incorporan, así como los propios de los valores subyacentes de los mismos. Podría no existir mercado secundario para dichos instrumentos.

Cualquier entidad integrante del Grupo Renta 4 o cualquiera de las IICs o FP gestionados por sus Gestoras, así como sus respectivos directores o empleados, pueden tener una posición en cualquiera de los valores o instrumentos a los que se refiere el presente documento, directa o indirectamente, o en cualesquiera otros relacionados con los mismos; pueden negociar con dichos valores o instrumentos, por cuenta propia o ajena, proporcionar servicios de asesoramiento u otros servicios al emisor de dichos valores o instrumentos, a empresas relacionadas con los mismos o a sus accionistas, directivos o empleados y pueden tener intereses o llevar a cabo cualesquiera transacciones en dichos valores o instrumentos o inversiones relacionadas con los mismos, con carácter previo o posterior a la publicación del presente artículo de opinión, en la medida permitida por la ley aplicable.

El Grupo Renta 4 tiene implementadas barreras de información y cuenta con un Reglamento Interno de Conducta de obligado cumplimiento para todos sus empleados y consejeros para evitar o gestionar cualquier conflicto de interés que pueda aflorar en el desarrollo de sus actividades.

Los empleados de cualquiera de las entidades del Grupo Renta 4 puede proporcionar comentarios de mercado, verbalmente o por escrito, o estrategias de inversión a los clientes que reflejen opciones contrarias a las expresadas en el presente documento.

Ninguna parte de este documento puede ser: (1) copiada, fotocopiada o duplicada en ningún modo, forma o medio (2) redistribuida o (3) citada, sin permiso previo por escrito de Renta 4. Ninguna parte de este artículo de opinión podrá reproducirse, llevarse o transmitirse a aquellos países (o personas o entidades de los mismos) en los que su distribución pudiera estar prohibida por la normativa aplicable. El incumplimiento de estas restricciones podrá constituir infracción de la legislación de la jurisdicción relevante.

El sistema retributivo del autor/es del presente artículo de opinión no está basado en el resultado de ninguna transacción específica de banca de inversiones.