Opinión 14 marzo 2025

Cómo encajar el gasto en defensa en el presupuesto familiar

Cualquier familia, cualquier comunidad de propietarios, cualquier empresa y cualquier administración pública realiza anualmente un presupuesto de ingresos y gastos previstos para el año. Para ello se recopilan los gastos del año anterior agrupados por categorías. A partir de ahí, se analiza qué partidas previsiblemente aumentarán el próximo ejercicio y cuáles se reducirán.

Una vez analizados los gastos, se estudia si los ingresos esperados serán suficientes para cubrir los gastos planificados. En caso de no ser suficientes, o se recortan determinadas partidas de gastos o, de no ser posible, se deberá recurrir al endeudamiento, cuando esto sea factible.

Para la realización de este ejercicio de presupuestación de los gastos previstos para un año se toma como base los gastos incurridos en cada partida el año anterior. Esto es lógico siempre que no haya eventos extraordinarios que descoloquen la jerarquía de los gastos. Cuando estos gastos extraordinarios aparecen, es imprescindible realizar un presupuesto “base cero”. Es decir, se elabora el presupuesto no dando por buena la renovación de ningún gasto del año anterior sin justificar su verdadera necesidad ante las nuevas circunstancias.

La Unión Europea se enfrenta a un evento extraordinario que necesariamente modificará de forma estructural los presupuestos de los países miembros. Se ha anunciado un aumento del gasto en defensa de 800.000 millones de euros en cuatro años, de los que 650.000 millones deberán ser financiados por cada uno de los Estados miembros con cargo a sus propios presupuestos, y los restantes 150.000 millones serán financiados por préstamos de la UE a los Estados miembros. Estos préstamos también habrá que devolverlos. No son préstamos a fondo perdido.

Aunque políticamente se llegue al acuerdo de no tener en cuenta los gastos en defensa con cargo a cada uno de los presupuestos nacionales en el análisis del cumplimiento de los niveles máximos del déficit público de cada país, los déficits reales van a aumentar y, consecuentemente, la deuda pública también.

Toda deuda hay que financiarla. La capacidad de los distintos países para aumentar la deuda pública desde los niveles actuales es dispar. Alemania es el único país de las principales economías de la UE que realmente tiene margen para incrementar su nivel de deuda sin excesivos problemas, salvo por el aumento del coste de la deuda, como se ha visto en las últimas semanas. La mayoría del resto de países europeos, guste o no, van a tener que reducir otras partidas de gastos para aumentar los gastos en defensa.

Cabe recordar las declaraciones que el actual secretario general de la OTAN, Mark Rutte, realizó el pasado mes de diciembre: “De media, los países europeos fácilmente gastan hasta un cuarto de sus ingresos nacionales en pensiones, sanidad y sistemas de seguridad social. Necesitamos que una pequeña fracción de dicho dinero se dedique a tener una defensa mucho más fuerte y a preservar nuestro modo de vida. La libertad no es gratis”.

La tentación de muchos gobiernos será subir los impuestos para cubrir el aumento de gastos, pero, desde los actuales niveles de imposición, dicha medida puede provocar una reducción de la actividad y de la recaudación final.

Los distintos países europeos van a tener que realizar un ejercicio de análisis de la viabilidad y necesidad de todos los gastos incluidos en el presupuesto. Se impone la elaboración de un “presupuesto en base cero”, que no dé por buena la renovación del importe de los gastos del año anterior solamente porque se ha incurrido en dicho gasto en los años anteriores.

La discutida actuación de Elon Musk al frente del Departamento de Eficiencia Gubernamental (DOGE) sigue este principio. Supone romper con una tendencia de décadas: un gasto aparecía en el presupuesto del año siguiente simplemente porque ya aparecía en el presupuesto del año anterior. Al margen de las formas y posibles excesos de la actuación de Elon Musk, indudablemente es una buena política reexaminar la necesidad de cada uno de los gastos de las administraciones.

Pretender que los países de la Unión Europea gasten 800.000 millones de euros en defensa en cuatro años y que no afecte a la composición de los presupuestos nacionales, y las distintas partidas de gasto, es una quimera. La realidad se acaba imponiendo.

           

Artículo escrito por Jesús Sánchez-Quiñones, Consejero-Director General de Renta 4 Banco, en El Economista.



Jesús Sánchez-Quiñones González
Tel: 91 398 48 05 Email: clientes@renta4.es

Artículos relacionados


El presente artículo de opinión no presta asesoramiento financiero personalizado. Ha sido elaborado con independencia de las circunstancias y objetivos financieros particulares de las personas que lo reciben. El inversor que tenga acceso al presente artículo de opinión debe ser consciente de que los valores, instrumentos o inversiones a que el mismo se refiere pueden no ser adecuados para sus objetivos específicos de inversión, su posición financiera o su perfil de riesgo ya que éstos no han sido tomados en cuenta para la elaboración del presente artículo de opinión, por lo que debe adoptar sus propias decisiones de inversión teniendo en cuenta dichas circunstancias y procurándose el asesoramiento específico y especializado que pueda ser necesario.

El contenido del presente documento así como los datos, opiniones, estimaciones, previsiones y recomendaciones contenidas en el mismo, han sido elaborados por el autor / es con la finalidad de proporcionar a sus clientes información general a la fecha de emisión del artículo de opinión y está sujeto a cambios sin previo aviso. Este documento está basado en informaciones de carácter público y en fuentes que se consideran fiables, pero dichas informaciones no han sido objeto de verificación independiente por cualquiera de las entidades del Grupo Renta 4 por lo que no se ofrece ninguna garantía, expresa o implícita en cuanto a su precisión, integridad o corrección.

El Grupo Renta 4 no asume compromiso alguno de comunicar dichos cambios ni de actualizar el contenido del presente documento. Ni el presente documento ni su contenido constituyen una oferta, invitación o solicitud de compra o suscripción de valores o de otros instrumentos o de realización o cancelación de inversiones, ni puede servir de base a ningún contrato, compromiso o decisión de ningún tipo.

El Grupo Renta 4 no asume responsabilidad alguna por cualquier pérdida directa o indirecta que pudiera resultar del uso de este documento o de su contenido. El inversor tiene que tener en cuenta que la evolución pasada de los valores o instrumentos o resultados históricos de las inversiones, no garantizan la evolución o resultados futuros.

El precio de los valores o instrumentos o los resultados de las inversiones pueden fluctuar en contra del interés del inversor incluso suponerle la pérdida de la inversión inicial. Las transacciones en futuros, opciones y valores o instrumentos de alta rentabilidad (high yield securities) pueden implicar grandes riesgos y no son adecuados para todos los inversores. De hecho, en ciertas inversiones, las pérdidas pueden ser superiores a la inversión inicial, siendo necesario en estos casos hacer aportaciones adicionales para cubrir la totalidad de dichas pérdidas.

Por ello, con carácter previo a realizar transacciones en estos instrumentos, los inversores deben ser conscientes de su funcionamiento, de los derechos, obligaciones y riesgos que incorporan, así como los propios de los valores subyacentes de los mismos. Podría no existir mercado secundario para dichos instrumentos.

Cualquier entidad integrante del Grupo Renta 4 o cualquiera de las IICs o FP gestionados por sus Gestoras, así como sus respectivos directores o empleados, pueden tener una posición en cualquiera de los valores o instrumentos a los que se refiere el presente documento, directa o indirectamente, o en cualesquiera otros relacionados con los mismos; pueden negociar con dichos valores o instrumentos, por cuenta propia o ajena, proporcionar servicios de asesoramiento u otros servicios al emisor de dichos valores o instrumentos, a empresas relacionadas con los mismos o a sus accionistas, directivos o empleados y pueden tener intereses o llevar a cabo cualesquiera transacciones en dichos valores o instrumentos o inversiones relacionadas con los mismos, con carácter previo o posterior a la publicación del presente artículo de opinión, en la medida permitida por la ley aplicable.

El Grupo Renta 4 tiene implementadas barreras de información y cuenta con un Reglamento Interno de Conducta de obligado cumplimiento para todos sus empleados y consejeros para evitar o gestionar cualquier conflicto de interés que pueda aflorar en el desarrollo de sus actividades.

Los empleados de cualquiera de las entidades del Grupo Renta 4 puede proporcionar comentarios de mercado, verbalmente o por escrito, o estrategias de inversión a los clientes que reflejen opciones contrarias a las expresadas en el presente documento.

Ninguna parte de este documento puede ser: (1) copiada, fotocopiada o duplicada en ningún modo, forma o medio (2) redistribuida o (3) citada, sin permiso previo por escrito de Renta 4. Ninguna parte de este artículo de opinión podrá reproducirse, llevarse o transmitirse a aquellos países (o personas o entidades de los mismos) en los que su distribución pudiera estar prohibida por la normativa aplicable. El incumplimiento de estas restricciones podrá constituir infracción de la legislación de la jurisdicción relevante.

El sistema retributivo del autor/es del presente artículo de opinión no está basado en el resultado de ninguna transacción específica de banca de inversiones.