Faes Farma ha reportado unos resultados 2T25 muy alineados con nuestras estimaciones y con los objetivos marcados por la compañía para el conjunto del ejercicio (2025e Ingresos +8%/+10%, EBITDA reportado -6%/-9% y EBITDA ajustado +3%/+5%).
Destaca la aceleración del crecimiento de los ingresos: +12,3% en 1S25 hasta 307,4 mln eur y +15% en 2T25 hasta 154,4 mln eur (estos crecimientos serían del 11,2% y 12,8% respectivamente al descontar la contribución de Edol que ha consolidado desde el mes de junio). Este comportamiento ha venido liderado por las ventas de las tres principales moléculas +15,6% (Bilastina, Mesalacina, Calcifediol), y en cuanto a áreas de negocio por Latam (+17%), Licencias (+13%) y Nutrición y Salud Animal (+48%). Bilastina, a pesar de haber terminado su periodo de protección por patente en varios de sus principales mercados, continúa evolucionando de manera muy satisfactoria, tanto en la venta directa (España y filiales internacionales), como a través de licenciatarios donde los lanzamientos de Australia y China vienen a compensar el menor crecimiento en mercados más maduros. Los ingresos de Bilastina han aumentado un 11% en el semestre (82,7 mln eur), mientras que las ventas de Calcifediol crecen un 13% (33 mln eur) gracias a los nuevos lanzamientos y Mesalacina un +69% aunque desde una base menor (11,9 mln eur).
En cuanto al EBITDA, este ha decrecido un 6,6% en el semestre hasta 73,3 mln eur y un 9,3% en el 2T25 estanco hasta 34,0 mln eur. No obstante, si nos atenemos al EBITDA ajustado, que descuenta los costes no recurrentes del traslado y puesta en marcha de la fábrica de Derio y los gastos de M&A de las operaciones de Sifi y Edol, así como el EBITDA aportado por esta última durante el mes de junio, este hubiera registrado un crecimiento del 2,5% en el 1S25 y del 2% en el 2T25 estanco, ligeramente por debajo de la previsión de la compañía, que apunta a un crecimiento del EBITDA ajustado en una horquilla del 3% al 5% en el conjunto del año.
Aunque los resultados semestrales muestren caídas tanto del beneficio del entorno del 10%, podemos calificar estos como satisfactorios. En un ejercicio de transición, que incluye el traslado de la producción a la planta de Derio, el arranque de la planta de ISF en Nutrición Animal, y las múltiples adquisiciones con su consiguiente integración, FAE ha acelerado el crecimiento del grueso de los negocios, limitando el impacto de los numerosos gastos no recurrentes en su cuenta de PyG, en línea con sus previsiones. A falta de incluir el impacto de las adquisiciones en nuestro modelo de valoración ponemos nuestra recomendación y P.O. EN REVISIÓN.
Ver Informe completo (Documento en Pdf).
Álvaro Arístegui
Tel: 91 398 48 05 Email: clientes@renta4.es