Tras las tomas de beneficios en abril, asociadas a un ajuste adicional de expectativas de bajadas de tipos de interés de la Fed, el mes de mayo se ha saldado con repuntes generalizados en las bolsas, más intensos en EE.UU. y en España, y en un contexto de signo mixto en la deuda pública americana (TIRes a la baja) y alemana (TIRes ligeramente al alza). Por su parte, el oro sigue capitalizando los riesgos geopolíticos, no así el crudo, que retrocede lastrado por dudas sobre la demanda, especialmente procedente de China, una economía que no termina de acelerarse.

Los avances de las bolsas en mayo se han producido en un contexto de progresiva mejora de los indicadores más adelantados de ciclo, apoyando la idea de gradual aceleración en la economía europea y resiliencia en la americana. Asimismo, la renta variable se ha visto también sustentada por el buen tono de los resultados empresariales del primer trimestre, que ha sido en general positivo, con el grueso de compañías superando previsiones, sobre todo en EE.UU., pero también en Europa, y con unas guías de cara al resto del año que han validado las expectativas de crecimiento de beneficios del mercado. De esta forma, las bolsas se han comportado como sigue: nuevos máximos en las bolsas americanas, con S&P +4,8% (+3,2% en eur) y con el liderazgo claro del tecnológico Nasdaq 100 +6,3% (+4,6% en eur); en Europa, Eurostoxx +1,3%, Dax +3,2% e Ibex +4,3%, destacando los movimientos en el sector bancario tras la oferta de adquisición de Banco Sabadell por parte de BBVA; por su parte, Emergentes +0,3% en usd (-1,3% en eur), con recuperación de China +2,1% en usd (+0,5% en eur), mientras que Latam -3,9% en usd (-5,4% en euros) se mantiene débil. En el acumulado del año, y en divisa local, S&P +10,6%, Nasdaq +10,2%, Eurostoxx +10,2%, Dax +10,4%, Ibex +12,1%, Emergentes +2,5%, con China +6,5% y Latam -12,2%.
En lo que respecta a la deuda pública, en el cómputo del mes de mayo las rentabilidades en EE.UU. retroceden (T-bond -18 pb a 4,5%), apoyadas por un dato de inflación americana que por primera vez se sitúa en línea con lo esperado tras tres meses consecutivos mostrando mayores presiones inflacionistas de lo previsto. Este dato de inflación, correspondiente a abril, confirma que los precios siguen moderándose, aunque el camino no esté exento de baches y pueda tardarse más tiempo del inicialmente previsto en alcanzar el objetivo de inflación del 2%. Por el contrario, las TIRes repuntan ligeramente en Alemania (Bund +8 pb a 2,7%) ante la confirmación de que la principal economía europea habría dejado atrás lo peor en términos de estancamiento económico, especialmente en el sector manufacturero que había sido el más perjudicado. A la vez, los últimos datos de inflación europea repuntan, mostrando de nuevo la dificultad de alcanzar el objetivo de inflación del 2% de forma sostenible, y limitando el margen de maniobra del BCE más allá de junio, justificando que haya que esperar a después del verano para una segunda bajada de tipos. En el acumulado del año, suben tanto los plazos largos de la deuda (10 años), +60/+65 pb, como los plazos cortos (2 años), +60/+70 pb.
En el mercado de divisas, ligera apreciación del euro (+2% hasta 1,085 vs eur) en mayo ante la estabilización de expectativas de recortes de tipos de la Fed (entre 1 y 2 en 2024) y la progresiva aceleración de la actividad económica en la Eurozona. En el acumulado del año, el dólar se aprecia un 2%.
En cuanto a commodities, el Brent retrocede en mayo un 7%, ante el temor a desaceleración de la demanda (China) y vuelta progresiva de la producción de la OPEP+ al mercado, que no son compensado por el aumento de las tensiones en Oriente Próximo.
Por su parte, el oro sigue avanzando (+2% en mayo), beneficiándose del incremento de riesgo geopolítico, el techo de tipos de interés y las compras de los bancos centrales.
Natalia Aguirre Vergara
Tel: 91 398 48 05 Email: clientes@renta4.es